Diagnostico nacional de la calidad de las aguas superficiales

Fecha
2007-03-01Autor
Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Diversas actividades humanas producen degradación de la calidad en las aguas naturales, por ejemplo, las actividades agrícolas aportan al ambiente sustancias productos de la fertilización agrícola y residuos fitosanitarios provenientes de los plaguicidas; aguas de desecho de establecimientos ganaderos o agroindustriales, vertidos de origen humano como aguas de alcantarilla. Para buscar soluciones a los problemas de contaminación de las aguas superficiales, el primer paso es conocer las características o la situación de los ríos, fuentes o cuerpos de agua, que se desea analizar; para lo anterior, es necesario recolectar información de su calidad y volumen, en una forma confiable, periódica y lineal, de tal manera que permita al investigador evaluar la calidad de las aguas a través de la aplicación de herramientas y de esta forma identificar zonas críticas por contaminación para desarrollo de investigaciones más detalladas y elaboración de planes de descontaminación de estas zonas. El problema de la contaminación ha alcanzado un nivel crítico en El Salvador; lo anterior, compromete las posibilidades de desarrollo para el país por varios efectos, primero el deterioro mismo de los recursos lo cual limita sus usos posibles, segundo el impacto negativo que se genera en la salud de los pobladores de las áreas afectadas, en especial de los sectores más pobres del país y tercero el impacto negativo que se genera al alimentar a la población del país con alimentos contaminados.
Área temática
- Calidad del agua [29]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: