Pack educativo AcciónOzono : guía para los profesores de las escuelas primarias

Fecha
2006-03-01Autor
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Cuando en los años 70, se comprobó que las emanaciones de los productos químicos, utilizados corrientemente por la gente, destruían la capa de ozono (una barrera natural que protege la vida sobre la tierra de las radiaciones UV del sol peligrosas para el ser humano) se planteó un problema fundamental. Las consecuencias de la actividad humana sobre el medio ambiente son imprevisibles y, en ocasiones, perjudiciales. El aumento de los niveles de radiación UV, debido al agotamiento de la capa de ozono, es un peligro para nuestra salud. Esta realidad catastrófica debería servirnos para modificar nuestros hábitos, pues cuando dañamos el medio ambiente, nos dañamos a nosotros mismos. El descubrimiento en 1985 de un importante “agujero” en la capa de ozono por encima de la Antártida, que cada año crece más, reveló la amplitud del problema. Desde entonces, la comunidad internacional tomó iniciativas adoptando el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Destructoras del Ozono (1987). Un acuerdo encaminado a reducir de manera drástica la utilización de productos químicos perjudiciales para la capa de ozono. Gracias a estas iniciativas, observamos hoy en día la primera etapa de una reconstitución de la capa de ozono. Esta acción tiene que ser continuada y apoyada por los medios de información y educación, con el fin de implicar a los individuos y a las comunidades. Indudablemente, las consecuencias nefastas del agotamiento de la capa de ozono sobre la salud humana durarán probablemente hasta finales del siglo XXI. Es decir, el tiempo que la capa de ozono necesitará para reconstruirse, invertir la tendencia de destrucción y que las radiaciones UV disminuyan.
Área temática
- Educación ambiental [47]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: